Nuestra tasa de éxito
Tenemos tratamientos con células madre. que han alcanzado una tasa de éxito hasta de un 96%.
Bienestar (Wellness)
El uso de células madre en tratamientos de bienestar ha mostrado resultados positivos en mejorar la salud general, promoviendo un envejecimiento saludable y reduciendo la inflamación crónica.
Los estudios indican que las infusiones de células madre pueden mejorar los resultados funcionales en pacientes ancianos, disminuyendo los biomarcadores inflamatorios y mejorando la calidad de vida en personas con enfermedades crónicas. Además, las células madre pueden modular las respuestas inmunológicas, creando un entorno antiinflamatorio que beneficia el bienestar general, incluyendo la recuperación de condiciones post-COVID-19.
Osteoarticular
Los tratamientos con células madre en afecciones osteoarticulares, como la osteoartritis de rodilla, han mostrado efectos terapéuticos significativos, mejorando la movilidad y reduciendo el dolor.
La terapia con células madre es efectiva para la regeneración de tejidos y la mejora de la función articular. Las células madre han demostrado su capacidad para reducir el dolor, mejorar la función y promover la reparación de tejidos, proporcionando una mejor calidad de vida y una recuperación más rápida. Además, las células madre tienen un impacto positivo en el tratamiento de diversas condiciones crónicas relacionadas con las articulaciones.
Dermoestético
En el ámbito dermatológico, las células madre son utilizadas para tratar cicatrices, heridas crónicas y rejuvenecimiento de la piel.
Estos tratamientos favorecen la regeneración celular y mejoran la apariencia de la piel al reducir la inflamación y promover la curación más rápida. Los pacientes experimentan una mejora visible en la apariencia de sus cicatrices y un rejuvenecimiento general de la piel. Los beneficios incluyen una piel más saludable y tonificada, sin efectos secundarios adversos. Los ensayos clínicos muestran que estas terapias tienen un impacto directo en la mejora de la calidad de vida y la salud de la piel.
Fertilidad/Salud Sexual
El uso de células madre en la fertilidad y salud sexual ha mostrado ser prometedor, mejorando la función sexual y la salud reproductiva.
Las células madre ayudan a regenerar los órganos reproductivos y mejorar la calidad de los espermatozoides o los óvulos, así como a restaurar la función sexual. Además, se ha investigado la terapia celular para la disfunción sexual en mujeres, con resultados positivos en la mejora de la función sexual. Estos tratamientos no solo ofrecen beneficios terapéuticos en términos de fertilidad, sino que también tienen un impacto positivo en la salud sexual y el bienestar emocional de los pacientes.
Nuestros casos de éxito
Literatura médica
La medicina regenerativa con células madre ha sido validada por estudios científicos que respaldan su eficacia en una variedad de condiciones clínicas. A continuación, te presentamos cómo la investigación médica respalda el uso de células madre en el tratamiento de diversas condiciones:
Gangrena
Estudios médicos han demostrado que las células madre pueden restaurar el flujo sanguíneo y promover la curación de úlceras en pacientes con gangrena. La regeneración vascular es un resultado clave en el tratamiento de esta condición, mejorando significativamente la salud de los pacientes y reduciendo el riesgo de amputaciones (https://doi.org/10.1186/s13287-024-03924-9).
Cirrosis Hepática
La investigación científica ha mostrado que el tratamiento con células madre mejora la tasa de supervivencia y la función hepática en pacientes con cirrosis. Los tratamientos con células madre han demostrado reducir los biomarcadores relacionados con el daño hepático, lo que sugiere un avance importante en el tratamiento de enfermedades hepáticas crónicas (https://doi.org/10.1007/s12072-021-10199-2).
Fragilidad por Envejecimiento
Numerosos estudios clínicos respaldan el uso de células madre en el tratamiento de la fragilidad relacionada con la edad. La aplicación de células madre mejora la salud física y la calidad de vida de los pacientes, reduciendo los marcadores inflamatorios y aumentando el rendimiento físico en personas mayores (https://doi.org/10.1186/s13287-024-03707-2,https://doi.org/10.1186/s13287-024-03707-2).
Diabetes Tipo 2
La literatura médica respalda el uso de células madre en el tratamiento de la diabetes tipo 2, mostrando que pueden mejorar el control de la glucosa, reducir la dependencia de insulina y mejorar la función de las células beta pancreáticas. Estos avances ofrecen nuevas posibilidades en el manejo de la enfermedad (https://doi.org/10.12998/wjcc.v11.i21.5083, https://doi.org/10.1093/stcltm/szad060, https://doi.org/10.1186/s13287-022-02848-6).
Úlceras en Pies Diabéticos y Enfermedad Arterial Periférica
La evidencia científica ha demostrado que las células madre son eficaces en el tratamiento de úlceras diabéticas y en la mejora de la circulación sanguínea en pacientes con enfermedad arterial periférica. Estos tratamientos han mostrado una alta tasa de cierre de úlceras, con beneficios a largo plazo en la regeneración de los tejidos (https://doi.org/10.1186/s13287-022-03143-0).
Alopecia Androgénica
En estudios de regeneración capilar, las células madre han demostrado su efectividad en el tratamiento de la alopecia androgénica, mejorando la densidad capilar en las áreas afectadas. Los resultados indican que las células madre pueden ser una opción terapéutica viable para combatir la pérdida de cabello sin efectos adversos (https://doi.org/10.12998/wjcc.v9.i15.3741}).
Psoriasis
La investigación científica ha respaldado la aplicación de células madre en el tratamiento de la psoriasis, mostrando una mejora significativa en la severidad de las lesiones cutáneas. Tras el tratamiento, muchos pacientes han experimentado una remisión duradera de los síntomas, con una notable mejora en la salud de la piel (https://doi.org/10.12998/wjcc.v9.i23.6798).
Cicatrices post cesárea
La aplicación de células madre en cicatrices de cesárea ha mostrado mejoras significativas en la apariencia de la piel Los resultados evidencian una mejoría en el área de la cicatriz, el volumen, y la pigmentación, sin efectos adversos. Estos hallazgos son consistentes con estudios que sugieren que las células madre pueden contribuir a la regeneración de tejidos dérmicos, favoreciendo la cicatrización sin complicaciones adicionales (https://doi.org/10.1186/s13287-020-01695-7).
Enfermedades pulmonares
El uso de células madre en enfermedades pulmonares ha demostrado reducir la involucración pulmonar, como se observa en los estudios de imágenes de tomografía computarizada, donde la afectación pulmonar disminuyó en los pacientes tratados. Además, se ha evidenciado una disminución de los marcadores inflamatorios como IL-6 y TNF-α, lo que sugiere que las células madre pueden jugar un papel importante en el control de la inflamación en los pulmones y la mejora de la función respiratoria (https://doi.org/10.1186/s13287-020-01725-4).
Insuficiencia cardíaca
En los estudios sobre insuficiencia cardíaca, se ha observado que los pacientes tratados con células madre mostraron mejoras en la fracción de eyección del ventrículo izquierdo, comparado con uso de placebo. Estos resultados refuerzan la evidencia de que las células madre pueden mejorar la función cardiovascular y ofrecer una opción terapéutica para pacientes con insuficiencia cardíaca, promoviendo la regeneración del tejido cardíaco dañado y mejorando la función ventricular (https://doi.org/10.1161/circresaha.117.310712).
Espondilitis anquilosante
El tratamiento con células madre ha mostrado ser prometedor en la mejora de la función articular y la reducción de la inflamación en pacientes con espondilitis anquilosante. La disminución d en los síntomas, y la reducción de los niveles de proteínas C-reactivas y la velocidad de sedimentación de eritrocitos sugiere que las células madre pueden ayudar a controlar la inflamación crónica que caracteriza esta enfermedad autoinmune, mejorando la movilidad y la calidad de vida de los pacientes (https://doi.org/10.3892/etm.2017.4687).
Secuelas de COVID-19
Los estudios han demostrado que el tratamiento con células madre redujo la incidencia de efectos adversos en comparación con el grupo placebo. Además, se observó una disminución significativa de las citocinas inflamatorias, especialmente IL-6, lo que resalta el potencial de las células madre para regular la respuesta inmune y mitigar los efectos de la inflamación en infecciones graves como COVID-19, lo que puede acelerar la recuperación y reducir el daño pulmonar a largo plazo (https://doi.org/10.1002/sctm.20-0472).
Artritis reumatoide
La aplicación de células madre en pacientes con artritis reumatoide ha mostrado una disminución de la inflamación articular, con la mejora de los resultados en los test de proteína C-reactiva (CRP) y velocidad de sedimentación de eritrocitos. Además, los efectos terapéuticos de las células madre pueden mantenerse durante años, proporcionando alivio a largo plazo en la inflamación y el dolor articular. Este enfoque regenerativo es respaldado por la literatura médica, que sugiere que las células madre pueden promover la reparación del cartílago y prevenir el daño articular progresivo (https://doi.org/10.2147/dddt.s225613).
Esclerosis múltiple progresiva
Los estudios de esclerosis múltiple progresiva han mostrado que el tratamiento con células madre puede mejorar la escala de discapacidad en pacientes, reflejando una reducción en los síntomas neurológicos y una mejora en la calidad de vida. Durante más de 11 años de seguimiento, no se reportaron efectos secundarios adversos graves, lo que apoya la seguridad y eficacia de las células madre como una opción terapéutica viable para los trastornos neurodegenerativos (https://doi.org/10.1016/j.clineuro.2022.107475).
Diabetes tipo 1
El tratamiento con células madre en pacientes con diabetes tipo 1 ha mostrado resultados positivos en la remisión clínica de la enfermedad, con un aumento de los niveles de C-Péptido, lo que indica una mejor función pancreática. Este tratamiento tiene el potencial de aliviar la dependencia de la insulina y mejorar el control glucémico, lo que se apoya en la literatura científica como una estrategia emergente para tratar la diabetes autoinmune y restaurar la función pancreática (https://doi.org/10.1186/s13287-021-02417-3).
Parálisis facial (Bell’s Palsy)
El uso de células madre para tratar la parálisis facial, como en el caso de la parálisis de Bell, ha mostrado resultados alentadores, con mejoras progresivas en la función facial. Los pacientes tratados con células madre experimentaron una recuperación significativa en la capacidad de cerrar el ojo y en la función de los músculos faciales, como se evidenció a los 28 meses de tratamiento, respaldando la eficacia de las células madre en la regeneración de nervios y tejidos afectados por este tipo de parálisis facial (https://doi.org/10.12998/wjcc.v11.i12.2817).
Lupus eritematoso sistémico
En pacientes con lupus eritematoso sistémico (LES), el tratamiento con células madre ha demostrado una mejora significativa en los síntomas, con una disminución de la puntuación en la escala SLEDAI, que evalúa los signos y síntomas de la enfermedad. Además, se observó una mejora en los biomarcadores relacionados con la inflamación, como TGF-β, lo que refuerza el papel terapéutico de las células madre en el tratamiento de enfermedades autoinmunes complejas y crónicas como el LES (https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35820718/).
Septicemia
Las células madre mostraron efectos positivos en septicemia al modular la inflamación. Se observó un aumento inicial de la inflamación seguido de su disminución, con cambios en biomarcadores como IL-8, IL-10 y TGF-β. Aunque se activó la coagulación, no hubo eventos tromboembólicos, lo que demuestra seguridad en su uso (https://doi.org/10.1002/stem.2891).
Enfermedad de Crohn
En pacientes con enfermedad de Crohn, las infusiones de células madre redujeron significativamente los índices de actividad de la enfermedad y el uso de esteroides. Los efectos secundarios fueron leves, destacando su eficacia y seguridad en el tratamiento de esta enfermedad inflamatoria crónica (https://doi.org/10.5009/gnl17035).
Nos destacamos por nuestra sólida trayectoria y nuestro inquebrantable compromiso con la innovación médica.
Tecnología de vanguardia
Suministro confiable
Tratamientos personalizados
Biología celular
Medicina Regenerativa
Atención a pacientes internacionales
Personal experto
Abastecimiento confiable